La Secretaria de Agricultura norteamericana justificó la decisión adoptada por el republicano y usó como uno de los ejemplos la carne argentina
10/04/2025 – 18:50hs
Pese a la tregua anunciada el miércoles por Donald Trump en su guerra de aranceles, una funcionaria de la Casa Blanca puso como ejemplo la carne argentina como parte de la nueva política del presidente republicano.
Es que, por el momento, los productos que exporte el país hacia Estados Unidos continuarán pagando el tributo mínimo del 10%, al menos por el momento.
Funcionaria de Donald Trump aseguró: «No a la carne desde Argentina»
Brooke Rollins, secretaria de Agricultura de Estados Unidos, se refirió a las medidas impuestas por la administración Trump y ejemplificó: «Vamos a poner a Estados Unidos primero, no a la carne desde la Argentina».
«No hay nadie que pelee más duro, con más inteligencia o de manera más estratégica por todos los estadounidenses que Trump», dijo Rollins.
Durante una entrevista con Fox News, la funcionaria resaltó: «Vamos a poner a Estados Unidos primero; no a China, ni a la India, no a la carne desde la Argentina, no a los productos lácteos de Canadá».
«Recién escuchaba a un empresario de los camarones y a un ganadero decir que ‘estamos con este presidente, entendemos su visión, esto será mejor para nosotros y nuestras familias en el largo plazo’», sostuvo Rollins, quien fue mencionada especialmente por Trump cuando anunció la suba de aranceles desde los jardines de la Casa Blanca.
Guerra de aranceles: cómo impacta en Argentina la «tregua» anunciada por Donald Trump
El presidente norteamericano, Donald Trump, anunció una «tregua» arancelaria que se extenderá durante tres meses y que excluye únicamente a China, el principal blanco de su ofensiva comercial. Esta pausa fue interpretada como un intento de ganar tiempo en las negociaciones que ya iniciaron 75 países, entre ellos la Argentina, que comenzó un canal de diálogo formal con Washington a través de la Cancillería.
La medida, que se conoció el miércoles por la tarde -exactamente una semana después del llamado «Día de la Liberación»-, no modifica el nivel actual de tributos que enfrenta la Argentina: continuará vigente la alícuota del 10%. No obstante, ahora ese porcentaje se aplicará de manera generalizada, convirtiéndose en el nuevo piso para la mayoría de las economías afectadas por la política arancelaria norteamericana.
Esto genera un cambio relevante en la dinámica comercial. Hasta ahora, Argentina se beneficiaba de un trato relativamente más favorable, con aranceles más bajos que los impuestos a otros países. Sin embargo, al equipararse las condiciones, esa ventaja se diluye. Así lo expresó el especialista en comercio internacional, Marcelo Elizondo.
«En principio, Argentina tenía una posición preferencial: solo 10% frente a muchos otros países con más. Pero ahora estamos todos iguales. Perdemos esa ventaja. Pero parecería que comienzan a negociar (Trump habla de los 75 países que lo han pedido como razón de la postergación). Por lo que no sabemos qué acuerdos pueden ser logrados en esas negociaciones», explicó el experto en declaraciones periodísticas.
Y agregó: «Lo que hay hoy es una tremenda confusión que hace que cualquier empresa postergaría sus decisiones y esperarán hasta que termine este proceso de transición permanente. Mientras no haya reglas es muy difícil operar«.