InicioEconomíaLuis Caputo explicó por qué subió el dólar en las últimas ruedas...

Luis Caputo explicó por qué subió el dólar en las últimas ruedas y señaló a los bancos

El ministro de Economía, Luis Caputo, le apuntó indirectamente a los bancos por la suba del dólar al explicar el proceso por el cual se produjo la baja de tasa de interés que presionó sobre el tipo de cambio.

“Las LEFIs se suponía que los bancos las iban a canjear por LECAPS. Pero los bancos, temerosos de perder la liquidez diaria, no fueron con todo y prefirieron hacer numerales”, dijo el titular del Palacio de Hacienda en su cuenta de X.

Sin las divisas del agro, el Gobierno explora alternativas para contener la suba del dólar

Vale señalar que ayer martes 15 de julio el dólar oficial cortó la tendencia al alza que arrastraba hace unas ruedas y retrocedió hasta $20, tras haber llegado, por primera vez, a los $1.302. Justamente, el freno tuvo relación con una estrategia del Banco Central (BCRA) que reactivó los Pases Pasivos, un instrumento que no se usaba desde la salida del cepo.

El ministro afirmó que “al sobre encajar todos al mismo tiempo estaba claro que eso iba a derivar en una baja de la tasa corta, por lo cual el Banco Central empezó a absorber esa liquidez excedente”. Cabe aclarar que al bajar la tasa de interés existe un mayor incentivo a pasarse al dólar.

Caputo reveló que la licitación que se realizará hoy para absorber parte de la liquidez que se liberó –cerca de $ 10 billones- fue pedida por los bancos.

Luis Caputo relativizó la derrota en el Senado: «Lo de ayer es lo mejor que pudo haber pasado»

“La absorción vía licitación del Tesoro es mejor opción, porque son pesos que van a la 2020. Pero en el mientras tanto, ya que esos pesos liquidan el viernes próximo, el BCRA absorbió 5 billones en los últimos 3 días hábiles, siendo que la prioridad siempre fue, es y será, que no sobren pesos, de manera de consolidar el proceso de desinflación que estamos transitando”, completó el ministro.

Elena Alonso, CEO de Emerald Capital recordó que «en el día de la fecha el MECON subastará 4 Lecap y 1 Boncap (plazos entre 13 y 91 días) en una licitación fuera de calendario cuyo objetivo es absorber los pesos excedentes tras la recompra de LEFIs y ponerle un piso a las tasas».

«El resultado de la subasta será clave para el rumbo de las tasas en pesos», aseguró la economista.

La intervención del Banco Central para calmar la tasa

Finalmente ayer, el BCRA intervino y fijó un piso transitorio para las tasas para calmar la presión cambiaria hasta la licitación del Tesoro. Desde Max Capital señalaron en su análisis diario que el Central intervino sobre la tasa doméstica, utilizando tanto operaciones de mercado abierto como la ventanilla de pases, en lo que marcó el regreso de los pasivos remunerados del BCRA, una medida que parece ser transitoria.

«El BCRA pagó un costo significativo, fijando una tasa mínima del 36% a través de la ventanilla de pases, absorbiendo liquidez, además de establecer una referencia más alta para las Lecaps mediante operaciones en el mercado secundario. Según el ministro Caputo, la baja en las tasas locales se debía al exceso de liquidez de los bancos tras la última licitación, cuando no terminaron de canjear sus LEFIs por Lecaps para preservar la liquidez necesaria para cumplir con los encajes», señalaron.

El consumo con débito en dólares se concentró en nichos y desairó el plan de remonetización del Gobierno

Max Capital retomó la explicación del mismo ministro de Economía: «Ese exceso de pesos presionó a la baja las tasas locales, y según el ministro, fueron los propios bancos quienes pidieron la licitación de hoy para colocar esa liquidez. En paralelo, el BCRA absorbió 5 billones de pesos para recomponer las tasas domésticas y aliviar la presión sobre el tipo de cambio», explicaron.

En cuanto al futuro, desde Max Capital ven probable que el gobierno siga dando soporte al mercado hasta la liquidación de la licitación de hoy, «pero las intervenciones combinadas de ayer parecen haber estabilizado el tipo de cambio, aunque con tasas superiores al 35% en el tramo corto, un costo elevado considerando que la inflación de junio fue de 1,6% m/m, frente a tasas mensuales implícitas de entre 2,6% y 2,7% en la licitación de hoy, lo que implica una tasa real del 12% al 14%», explicaron. Y agregaron que, «queda claro que el tipo de cambio está sostenido por una tasa alta en el tramo corto y las intervenciones, y esperamos que se debilite gradualmente en términos reales hasta octubre, a medida que las tasas locales vuelvan a comprimirse y el costo de las intervenciones en futuros se haga explícito en las expansiones del mark-to-market del BCRA», completaron.

lr

Más noticias
Noticias Relacionadas