InicioPolíticaSe renueva el Senado y el cierre de alianzas pone en peligro...

Se renueva el Senado y el cierre de alianzas pone en peligro el predominio peronista

Las expresiones locales ponen en juego solo tres lugares. La larretista Guadalupe Tagliaferri fue electa legisladora porteña y el exjefe de Gobierno no tiene margen para competir por su banca. Los otros dos proyectan crecimiento: Rolando Figueroa en Neuquén y Alberto Weretilneck en Río Negro tienen escenarios favorables para buscar dos bancas para sus espacios. Aunque no forman parte de “Provincias Unidas”, la fortaleza de los gobernadores patagónicos podría consolidarse como una región más intransigente a la hora negociar intereses comunes.

Chaco

  • Actual representación: María Inés Pilatti Vergara, José Rodas (Unión por la Patria) y Víctor Zimmerman (UCR).

La ampliación de la alianza del oficialismo radical y los libertarios, que añadieron al PRO, consolidaría un nuevo triunfo de La Libertad Avanza en Chaco, que logró imponer su nombre único en la boleta y pondría el primer nombre de la boleta. “Si le dan a elegir, el prefiere renovar, pero eso depende del acuerdo”, señalaron desde el entorno del actual senador Víctor Zimmerman, de confianza del gobernador Zdero; incluso había trascendido como posible ministro de Economía de su gestión. La cuestión es buscar a la candidata femenina que complete la dupla.

Zdero Milei.jpg

El acuerdo Zdero-Milei empujaría a la primera fuerza electoral en Chaco.

Aunque analiza que perdería una representación en la Cámara alta, el peronismo chaqueño encara optimista la elección. La candidatura del exgobernador Jorge Capitanich a senador, y un acuerdo previo con un frente de intendentes que habían confrontado con él, logró unir a la mayoría de los referentes del Partido Justicialista bajo el sello de Fuerza Patria. Observan en esta campaña el inicio de un camino para recuperar liderazgo provincial de cara al 2027.

Como tercera fuerza, irá “Vamos Chaco”, una expresión que contiene a peronistas descontentos referenciados con el cordobés Juan Schiaretti, radicales disidentes y dirigentes de la Coalición Cívica. El exsenador nacional Eduardo Aguilar -quien fue ministro de Economía de Capitanich entre 2009 y 2011-, encabezará la boleta de senadores.

Ciudad de Buenos Aires

  • Actual representación: Martín Lousteau (UCR), Guadalupe Tagliaferri (PRO-Movimiento al Desarrollo) y Mariano Recalde (Unión por la Patria).

Solo una tragedia le quitaría el primer lugar en la elección local a la alianza entre La Libertad Avanza y el PRO en la ciudad de Buenos Aires. Más aún si la primera candidata a senadora es Patricia Bullrich, que vuelve a medir su impacto electoral en el distrito porteño, ¿para proyectarse al 2027? El segundo lugar también será libertario, ya que el PRO no tiene ningún lugar qué defender, por lo tanto tampoco puede negociarlo: la larretista Tagliaferri no fue orgánica en los últimos dos años.

La situación le resulta cómoda a un peronismo que logró la unidad, en donde parece anunciada la candidatura de Mariano Recalde para repetir gestión. El radicalismo parece haber tirado la toalla en la lucha por conservar la banca: Martín Lousteau competirá para la Cámara de Diputados y Facundo Manes -activo armador bonaerense- hará su estreno electoral en la Capital Federal buscando ganarse un lugar en el Senado.

Guadalupe Tagliaferri Martín Lousteau

Tagliaferri y Lousteau fueron opositores a Casa Rosada en el Senado.

Mariano Fuchila

No será el único que cambia de distrito. El actual diputado nacional por Santa Fe, Esteban Paulón, anunció que competirá para la Cámara alta desde la ciudad de Buenos Aires. Resta definir cómo avanza su candidatura, dado que el Partido Socialista -al que representa- anunció alianza con el radicalismo bajo el sello “Ciudadanos Unidos”, emparentado con el nuevo armado de gobernadores a nivel nacional. Otro nombre que buscará una banca en el Senado desde el espectro del centro es Graciela Ocaña, con el aval de la Coalición Cívica y el partido de Horacio Rodríguez Larreta.

Entre Ríos

  • Actual representación: Alfredo de Ángeli (PRO), Stela Olalla (UCR) y Stefanía Cora (Unión por la Patria).

El gobernador Rogelio Frigerio logró cerrar una amplia coalición con La Libertad Avanza, que incluye a al PRO-, la UCR y otras expresiones liberales. La segunda etapa de la discusión es cómo se reparten los dos primeros lugares de la lista que aspiran llegar al Senado. Los libertarios impusieron su nombre y van por la cabeza de la boleta, el problema está en el segundo nombre.

Frigerio debe elegir: ceder al partido o al radicalismo. Él se reservaría los lugares para diputados, pero Mauricio Macri ya pidió por Alfredo de Ángeli (“independientemente de los deseos de Alfredo”, expresaron desde su entorno), uno de sus dirigentes más orgánicos y quien preside el bloque del PRO en el Senado. ¿La Libertad Avanza insistirá también por este lugar? La UCR, envuelta en una interna que se resuelve el 10 de agosto, cedió la autonomía aunque posiciona a dos posibles dirigentes: el diputado Atilio Benedetti (más adepto a Casa Rosada) y la dirigente María Elena Herzovich (más opositora). Su votación podría interceder en la discusión.

Karina Milei Rogelio Frigerio.jpg

El gobernador Rogelio Frigerio anunció un acuerdo con Karina Milei.

El peronismo, por su parte, recuperó la banca que había perdido desde la ruptura del 2023 de Edgardo Kueider con el bloque y se muestra sólido para competir, después de una renovación dirigencial en el distrito. Sería difícil que baje del segundo puesto, situación que provocaría que Adán Bahl, exvicegobernador (2015-2019) y exintendente de Paraná (2019-2023), se convierta en senador nacional.

Neuquén

  • Actual representación: Oscar Parrilli, Silvia Sapag (Unión por la Patria) y Lucila Crexell (Juntos por el Cambio-MPN).

Existen muchos motivos para que el gobernador Rolando Figueroa, que lanzó el espacio “La Neuquinidad”, se entusiasme con ganar dos lugares en el Senado desde el 10 de diciembre. Es que el histórico Movimiento Popular Neuquino -de donde emergió Figueroa- decidió no competir a escala nacional y la exvicegobernadora de la actual gestión, Gloria Ruiz, lanzó su candidatura a diputada de forma paralela, luego de quedar involucrada en casos de corrupción. Su postulación desvincularía al oficialismo de esas responsabilidades de cara a la campaña.

Las candidaturas presentadas por “La Neuquinidad” garantizarían la fidelidad de dos votos en la Cámara alta hacia el Gobernador. Quien encabeza la lista será, la ministra de Desarrollo Humano de Neuquén y armadora del oficialismo, Julieta Corroza. En el segundo lugar estará el jefe de Gabinete provincial Juan Luis Pepe Ousset. “Lo quiero como un hijo o hermano menor», dijo Figueroa sobre él.

julieta corroza rolando figueroa Juan Luis Pepe Ousset

El gobernador neuquino, Rolando Figueroa, junto a los candidatos a senadores nacionales por el oficialismo provincial.

Cuesta arriba para conservar sus dos lugares, Fuerza Patria cuenta con el alivio de la unidad y apostaría por nombres conocidos para competir en los próximos comicios. Los trascendidos apuntan a los actuales senadores Oscar Parrilli y Silvia Sapag, o bien a su último candidato a gobernador, Ramón Rioseco, quien obtuvo 13% de los votos en las elecciones del 2023.

Por su parte, la estrategia de La Libertad Avanza buscará evitar filtraciones electorales en agrupaciones liberales de menor escala y consolidarse en un sector con quien sostiene un vínculo fluido: el evangelismo. Parte de sus postulaciones provienen de allí y sería la diputada nacional Nadia Márquez, referente de esa iglesia, la primera candidata a senadora. Para completar la boleta, buscan cerrar al exlegislador nacional David Schlereth (con antecedentes en el PRO), figuras outsiders, o incluso el “radical con peluca” Pablo Cervi, alienado con el oficialismo desde su banca de diputado.

Río Negro

  • Actual representación: Martín Doñate, Silvina García Larraburu (Unión por la Patria) y Mónica Silva (Juntos Somos Río Negro).

El gobernador Alberto Weretilneck observó su ventaja -a priori- en una elección de tres tercios e irá a buscar las dos bancas en representación de su provincia. Para ello, volvió a aplicar pragmatismo: unió a su partido, Juntos Somos Río Negro (JSRN), con la UCR, la Coalición Cívica y una serie de espacios regionales para fortalecer su coalición y disminuir la competencia.

Quien encabezará la boleta para el Senado es Facundo López, plenamente alineado con el gobernador y jefe de la bancada de JSRN en la Legislatura local. Completan las candidaturas Andrea Confini, secretaria de Energía y Ambiente provincial, y Mabel Yauhar, histórica intendenta de la localidad de Los Menucos.

Candidatos Weretilneck

El gobernador Weretilneck anunció a los candidatos de Juntos Somos Río Negro.

La novedad es la aparición de la actual diputada nacional y titular de la filial local de La Libertad Avanza, Lorena Villaverde, quien será la primera candidata a senadora en una alianza entre libertarios, Republicanos Unidos y el PRO. Entre las deliberaciones por el segundo lugar está el presidente del PRO rionegrino y actual legislador, Juan Carlos Martín.

Los allegados al armado peronista admiten que -en este escenario- no será posible conservar los dos senadores que alcanzaron en el marco de las presidenciales 2019. Su aspiración es hacer una campaña que logre generar una identidad propia, alejada al gobierno local y confrontada con La Libertad Avanza en simultáneo. Solo así podría ingresar su primer candidato: el exministro de Justicia, exintendente de General Roca (la segunda ciudad más habitada de la provincia) y actual diputado nacional, Martín Soria. Lo acompañará en la boleta la legisladora local Ana Marks.

Salta

  • Actual representación: Nora del Valle Giménez, Sergio Leavy (Unión por la Patria) y Juan Carlos Romero (Cambio Federal).

Después de consolidar su gobernanza en las elecciones locales de mayo, el mandatario Gustavo Sáenz decidió dar un paso al costado de los comicios nacionales y dejó el escenario servido para que La Libertad Avanza compita por quedarse con dos lugares en el Senado de la Nación. En la práctica, los libertarios pierden un aliado este año: Juan Carlos Romero, una institución en la política provincial (12 años gobernador), que no buscará renovar su banca, desde donde acompañó los proyectos del oficialismo.

Las candidaturas de La Libertad Avanza se resolverán a partir del acuerdo que lleguen el histórico dirigente Alfredo Olmedo -aliado violeta en el 2023- y la diputada nacional María Emilia Orozco, referenciada con la agrupación juvenil Las Fuerzas del Cielo. No quedaría descartada su convivencia en la misma boleta, pero continúa la tensión por quién la encabeza. Todo indicaría que será Olmedo.

En medio de la intervención de la sede local del Partido Justicialista, el peronismo aspira al menos a renovar una de sus dos bancas. El anhelo no es descabellado, considerando que el PRO y la UCR aún no movieron fichas y podrían desistir de competir. En el sello Fuerza Patria, la interna también está en ascenso: el reciente posicionamiento del exgobernador Juan Manuel Urtubey como primer candidato colisiona con las aspiraciones del senador Sergio Leavy y el diputado Emiliano Estrada. Para más, la lista “Primero los Salteños” podría ir por fuera con una conocida del justicialismo: la exsecretaria de Energía, Flavia Royón.

Saenz Romero Urtubey.jpg

Romero, Sáenz y Urtubey, un eje de poder político en Salta.

Santiago del Estero

  • Actual representación: Gerardo Montenegro, Claudia Ledesma y José Neder (Unión por la Patria-Frente Cívico).

Los ojos del peronismo están puestos en Santiago del Estero, una de las provincias en donde tiene mayor representatividad. El PJ se plegará a la estrategia del oficialismo provincial, que reiterará estrategia: presentará dos listas distintas con la pretensión de quedarse con el primer y el segundo puesto y, así, conservar las tres bancas que pone en juego.

El dato es que en la misma fecha se elegirá también gobernador: por el oficialismo irá Elías Suárez, actual jefe de Gabinete provincial. El actual mandatario Gerardo Zamora encabezará la boleta del Frente Cívico por Santiago para el Senado, en donde ya estuvo entre 2013 y 2017. Se espera que el actual senador José Neder esté en el primer lugar de la lista paralela, que llevará el nombre de Fuerza Patria. Las figuras restantes podrían ser la actual senadora Claudia Ledesma Abdala y la ministra de Justicia local Matilde O’Mill.

La oposición se encuentra fragmentada y tiene una sorpresa. El PRO se alineó a la UCR y podría llevar a Margarita Barrientos -fundadora del comedor Los Piletones y oriunda de un pueblo santiagueño- como primera candidata a senadora nacional por la coalición “Despierta Santiago”. La Libertad Avanza proyectará a Tomás Figueroa, quien disputará un lugar en la Cámara alta con la competencia de otro espacio liberal: el del actual senador nacional, Francisco Paoltroni, quien impulsa a la dirigente Noralí Sosa.

Gerardo Zamora.jpg

Gerardo Zamora podría volver a ocupar un lugar en el Senado nacional.

Tierra del Fuego

  • Actual representación: María Eugenia Duré, Cristina López (Unión por la Patria) y Pablo Blanco (UCR).

La ruptura peronista abrió el escenario en el distrito menos poblado del país, que tendrá cuatro fuerzas competitivas disputándose por tres bancas en el Senado. El gobernador Gustavo Melella, con el respaldo del intendente de Ushuaia Walter Vuoto, empuja la lista de Fuerza Patria, cuyas candidaturas “se tomarán a último minuto”, según señaló su apoderado en declaraciones a medios locales.

Paralelamente, el jefe comunal de Río Grande, Martín Pérez, sumó el respaldo de su par de Tolhuin, Daniel Harrington, lanzaron “Defendamos Tierra del Fuego”, como expresión justicialista territorializada con perfil industrial. El propio Pérez podría competir para senador, buscando tomar impulso para una candidatura en el 2027.

El radicalismo se esperanza con retener una banca en el distrito, con la candidatura del actual senador Pablo Blanco, quien se diferenció de la postura del Gobierno durante todo este año. Será el representante de «Provincias Unidas», la coalición que impulsan gobernadores que buscan crecer entre ambos extremos de la grieta. Lo secunda la dirigente de Río Grande Dolores “Loli” Moreno.

La situación le sienta bien a La Libertad Avanza, que absorbió al PRO en la provincia y elegirá al legislador provincial Agustín Coto como primer candidato a senador nacional. El segundo lugar podría corresponderle a la concejal de Ushuaia Belén Monte de Oca, que recientemente dejó el PRO con una muestra de apoyo pública de la ministra Patricia Bullrich.

Gustavo Melella Martín Pérez

Gustavo Melella y Martín Pérez, de aliados territoriales a la confrontación electoral.

Más noticias
Noticias Relacionadas