InicioEconomíaUna petrolera colombiana confirma que quiere volver a Vaca Muerta y que...

Una petrolera colombiana confirma que quiere volver a Vaca Muerta y que analiza oportunidades por US$ 500 millones

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, dio una pista este lunes, al anticipar que hay empresas internacionales que años atrás habían migrado a otros mercados que ahora quieren volver a invertir en Vaca Muerta. Fue en el ciclo Democracia y Desarrollo, organizado por Clarín en el marco de los 80 años. Habló de una brasileña y una colombiana y en el mercado todos miraron a Petrobras y GeoPark.

Y este martes, fue el CEO de esta última compañía el encargado de confirmar su interés en Argentina. Felipe Bayón, número uno de la petrolera colombiana, dijo que quieren crecer de forma inorgánica, aprovechando los cerca de US$ 270 millones en efectivo que tienen en caja. «Queremos entrar a Vaca Muerta”, dijo.

El ejecutivo agregó que están analizando una oportunidad de 300 a 500 millones de dólares, que tendría un potencial de 50 a 80 millones de barriles. Si se concreta, este proyecto implicaría analizar opciones de financiación como préstamos o venta de bonos.

Bayón se refirió a los dichos del gobernador neuquino en cuanto a que el ingreso se concretaría en las próximas semanas: “Ya veremos”.

GeoPark ha estado en conversaciones con Pampa Energía, buscando oportunidades en Vaca Muerta y analiza “varias” opciones en ese megayacimiento. En mayo, la firma argentina compró 10,7% del grupo colombiano.

Por otro lado, GeoPark está revisando cada uno de sus activos en Colombia y Brasil para encontrar formas de aumentar la producción, que cayó 6% en el segundo trimestre.

Un ingreso frustrado a Vaca Muerta

GeoPark, que se había ido de Vaca Muerta en 2021, intentó regresar el año pasado mediante un acuerdo con la petrolera Phoenix Global Resources (PGR), cuyos accionistas son José Luis Manzano -Integra Capital- y el fondo suizo Mercuria Energy.

Las compañías habían alcanzado en mayo de 2024 un acuerdo para que GeoPark tuviera una participación de trabajo no operada en cuatro bloques no convencionales: el 45% de Mata Mora Norte y Mata Mora Sur, que ya tienen producción de petróleo en la provincia de Neuquén, y el 50% de la exploración en Confluencia Norte y Confluencia Sur, en Río Negro.

La operación con GeoPark se había cerrado en US$ 320 millones e implicaba compromisos de inversiones para la firma colombiana por unos US$ 1.000 millones. El problema fue que Neuquén no habilitó la transacción, sin justificación oficial.

NE

Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados

QUIERO RECIBIRLO

Más noticias
Noticias Relacionadas