InicioEconomíaEl precio más bajo que prevé la City para el dólar, con...

El precio más bajo que prevé la City para el dólar, con las tasas al rojo vivo: cuánto puede caer en agosto

El precio del dólar empezó a descender en los últimos días, y llegó a su nivel más bajo en todo el mes, al tocar los $1.310, por lo que cae más de 5% en agosto. Y en el mercado se comienza a especular hasta cuánto puede retroceder el billete estadounidense, en un marco en que las tasas de interés en pesos se encuentran muy elevadas y que el Gobierno busca que los pesos que sobraron del desarme de las LEFIs no vayan a presionar al tipo de cambio.

Al respecto, se empiezan a ver distintas referencias para conocer cuál es el precio más bajo que puede alcanzar el dólar, como son los mercados a futuro y las proyecciones de economistas.

En el primer caso, en el mercado de opciones y futuros del Matba-Rofex, la cotización negociada para fines de agosto para el tipo de cambio mayorista descendió el jueves 12,5 pesos, para ubicarse en los $1.332.

Es decir, si se tiene en cuenta que el dólar mayorista cerró el jueves a $1.298, se espera una suba desde ahora hasta fin de mes de 2,6%. Pero hay que tener en cuenta que viene arrastrando una baja mayor al 5%.

Por eso, si se considera el movimiento esperado para la moneda estadounidense para todo agosto, ahí cambia la ecuación, y arrojaría una caída mensual de 3,5%

El precio para el dólar que esperan 40 expertos

Incluso, en el último informe mundial FocusEconomics, en el que relevó a más de 40 economistas de bancos y consultoras argentinas y del exterior, unos 8 pronosticadores, entre los que se cuentan S&P Global Ratings y JP Morgan, esperan un tipo de cambio mayorista para fin de 2025 por debajo de los $1.300.

Un nivel que es similar o inferior a la cotización actual, lo que equivaldría a que la devaluación de todo 2025 sea inferior al 26%.

Una cifra que representa un mayor atraso cambiario, debido a que el consenso de los economistas consultados espera una inflación promedio que se ubica varios escalones por encima, en torno al 42,3% para todo el año.

Por lo pronto, en el relevamiento mensual publicado por FocusEconomics, los analistas esperan un consenso de dólar mayorista para fin de año de $1.394, que significa un ascenso en todo el 2025 de 35%. Una cifra más cercana al previsto para el índice de precios al consumidor (IPC).

Aunque esta referencia es más alta en el mercado de futuros, donde se negoció el jueves un tipo de cambio mayorista de $1.502 para fin de diciembre. Es decir, representaría un salto de 15,7% desde ahora hasta fin de año, y en todo el 2025 sería la depreciación de un total de 45,5%.

El precio más bajo esperado para el dólar mayorista es de $1.200 para fin de año.

Precio más bajo esperado para el dólar

En resumidas cuentas, los analistas que pronostican el precio de dólar mayorista más bajo para fin de año son encabezados por Credicorp Capital, con una estimación de $1.200 para diciembre.

Le siguen Barclays Capital ($1.213), Pezco Economics ($1.229), E2 Economia ($1.245). Y un poco más cerca S&P Global Ratings y JP Morgan, que esperan, en ambos casos, $1.300 para el tipo de cambio mayorista para la Argentina.

Por ende, de tomarse el piso considerado por los expertos, el billete estadounidense podría seguir en descenso en los próximos meses.

En esta ecuación habrá que ver cómo el Gobierno manejará la situación actual de tasas altas, que llegaron días atrás hasta el 80% de tasa nominal anual (TNA) para las cauciones, tras el desarme de las LEFIs de los bancos, donde quedó un volumen enorme de pesos «libres», y donde el Gobierno licitó instrumentos por un total de $15 billones, en el que un 40% de ese monto de deuda terminó sin ser colocado.

«Si la demanda transaccional de dinero no varía, un aumento de la oferta de bonos va a llevar a una baja de su precio y un aumento de las tasas de interés, lo que va en línea con el objetivo del Gobierno de mantener calmo al dólar para continuar desinflacionando», detalla Darío Rossignolo, economista y profesor de Finanzas Públicas en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, a iProfesional.

Y también el mercado busca analizar cómo afectará en la plaza cambiaria la escasez de ingresos genuinos de divisas en un marco de crecimiento de importaciones y viajes al exterior.

A lo que se le suma el tenso clima político en la previa a las elecciones legislativas, donde los ahorristas argentinos siempre buscan refugio en el dólar para protegerse ante la volatilidad.

Igualmente, diversos economistas consideran que el escenario para el Gobierno puede ser positivo, y proyectan un precio de dólar más «calmo».

«Con tasas reales altas y algo de oferta neta financiera por RIGI y otras inversiones de portafolio, vemos un tipo de cambio relativamente estable en esos niveles», afirma a iProfesional Fernando Baer, economista de la consultora Quantum, de Daniel Marx, donde prevé un tipo de cambio mayorista de $1.397 para fin de diciembre.

En tanto, Camilo Tiscornia, economista y director de C&T Asesores, que estima un dólar mayorista de $1.402 para fin de año, acota: «Hay varios escenarios posibles. El que tenemos en cuenta es uno bastante benigno, que supone que al Gobierno le va bien en las elecciones y gana poder político en el Congreso, algo que colabora en que empiece a bajar el riesgo país y que se genere algún grado de ingreso de capitales«. 

Con lo cual, opina que el tipo de cambio «no se alejaría demasiado respecto de los niveles que tiene hoy, más allá que, por lógica, sería un poco más alto, pero no llegaría al techo de la banda«, concluye Tiscornia a iProfesional.

En definitiva, un grupo de economistas considera que el precio del dólar puede moverse en sintonía a la inflación, que es hoy baja, hasta fin de año.-

Más noticias
Noticias Relacionadas