InicioSociedadHallan galaxias gigantes del universo primitivo y sacuden la teoría del Big...

Hallan galaxias gigantes del universo primitivo y sacuden la teoría del Big Bang

SOCIEDAD

El telescopio James Webb detectó monstruos celestiales a 13.300 millones de años luz de la Tierra

El telescopio espacial James Webb logró detectar galaxias colosales a 13.300 millones de años luz de la Tierra, un descubrimiento que dejó perpleja a la comunidad científica.

Estas estructuras, bautizadas como “monstruos celestiales”, existieron apenas 440 millones de años después del Big Bang y contradicen las teorías vigentes sobre cómo y cuándo se formaron las galaxias.

El hallazgo fue publicado en la revista Astronomy & Astrophysics y se basó en la observación de GN-z11, una de las galaxias más lejanas jamás registradas.

Gracias a su avanzada tecnología de observación en el infrarrojo, el telescopio pudo penetrar el polvo cósmico que oculta estos cuerpos celestes y revelar detalles inéditos.

Un desafío a la cosmología actual

Los datos obtenidos por el James Webb mostraron rastros químicos asociados a estrellas masivas en proto-cúmulos globulares. Estas agrupaciones, que contienen millones de estrellas, habrían nacido cuando el universo era apenas un bebé cósmico.

| Redacción

Corinne Charbonnel, astrónoma de la Universidad de Ginebra y autora principal del estudio, afirmó: “Hoy, gracias a los datos recopilados por el telescopio, creemos haber encontrado una primera pista de la presencia de estas extraordinarias estrellas”.

Lo más desconcertante es la magnitud de estas galaxias: serían entre  5.000 y 10.000 veces más masivas que la Vía Láctea  y sus estrellas alcanzarían temperaturas cinco veces mayores que la del Sol. Esto implica que el universo primitivo habría sido mucho más dinámico y eficiente en la formación de estructuras galácticas de lo que se pensaba.

El James Webb y su misión más allá de la Tierra

Desde su lanzamiento el 25 de diciembre de 2021, el telescopio James Webb revolucionó la astronomía. A diferencia del Hubble, no orbita la Tierra, sino que lo hace alrededor del Sol, a 1,5 millones de kilómetros de distancia, en el segundo punto de Lagrange (L2).

Su misión abarca desde el estudio de los primeros destellos de luz tras el Big Bang hasta la observación de sistemas solares que podrían albergar vida. Con este reciente descubrimiento, el telescopio da un nuevo paso hacia la comprensión de los orígenes del cosmos y deja abierta una pregunta inquietante: ¿sabemos realmente cómo empezó todo?

➡️ Argentina ➡️ Sociedad

Más noticias:

Más noticias
Noticias Relacionadas