Este lunes se reunirá la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares para determinar un nuevo aumento de sueldo para las empleadas domésticas en la Argentina, cuyos salarios están congelados desde enero de 2025. A la vez, ARCA dio a conocer beneficios clave para los empleadores que tengan registrados a los trabajadores de casas particulares.
El último aumento que habían tenido las empleadas domésticas fue de 2,5% acumulado en enero y febrero de 2025. Desde entonces, es legal que su empleador siga pagando los mismos sueldos, que según la escala salarial vigente en la Unión de Personal Auxiliar en Casas Particulares (UPACP), si bien muchos aplican mejores prácticas y vienen actualizando los haberes por inflación, además de pagar los viáticos a las trabajadoras domésticas.
Por su parte, la inflación oficial acumulada en el país desde enero hasta mayo fue de alrededor del 13,3%. Este lunes por la tarde el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dará a conocer el Índice de Precios al Consumidor de junio, y se espera que sea mayor al de mayo último, que se ubicó en 1,5% intermensual
En ese marco, desde el gremio de las empleadas domésticas estaban reclamando una actualización salarial con subas que van del 30% al 70%, dependiendo de la categoría, según reportó iProfesional.
La reunión de la Comisión (CNTCP) tiene lugar este lunes en la sede de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, dependiente del Ministerio de Capital Humano.
La CNTCP es el organismo normativo y consultivo encargado de regular las condiciones laborales del personal que trabaja en casas particulares en Argentina. Es un organismo tripartito, integrado por representantes de los principales sectores involucrados en el trabajo doméstico: el Estado Nacional, representantes de los trabajadores (sindicatos como la Unión del Personal Auxiliar de Casas Particulares o UPACP), y representantes de los empleadores.
Este ente fue creado por la Ley N° 26.844, y tiene la función de fijar las remuneraciones mínimas, establecer recomposiciones salariales y proponer mejoras en las condiciones de trabajo para empleadas y empleados domésticos. Además, se encarga de dictar resoluciones, convocar sesiones plenarias y promover la profesionalización del sector.
Cambios clave al régimen de empleadas domésticas
Este lunes también se publicó en el Boletín Oficial la Resolución General 5723/2025, firmada por el director ejecutivo Juan Alberto Pazo. La misma establece cambios fundamentales en el Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares, regulado por la Ley 26.844.
Los cambios al régimen de empleadas domésticas serán, sobre todo, beneficios directos para los empleadores, pero a la vez apuntan a ordenar y simplificar el pago de las obligaciones que benefician a las empleadas domésticas.
Por un lado, se incorporó la posibilidad de actualización de oficio. Es decir que la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) misma podrá corregir los datos del empleado o empleada de casas particulares que detecte que están incorrectamente registrados, algo que hasta ahora solo podía (y debía) mantener actualizado el empleador.
Por otra parte, la mencionada resolución amplía las formas de abono de los aportes patronales de seguridad social para el personal auxiliar de casas particulares. Se incorporaron nuevas formas de pago como depósito en sucursal bancaria, transferencia electrónica de fondos, tarjeta de crédito (incluyendo débito automático), débito en cuenta a través de cajeros automáticos, débito directo en cuenta bancaria, plataformas de pago electrónico o digitales, «homebanking», billeteras virtuales, código QR y cualquier otro medio electrónico admitido por el Banco Central e implementado por ARCA.
Esta era una modificación ampliamente reclamada por los empleadores del personal doméstico, para poder incluir el pago de aportes en su cuenta bancaria y tarjeta, bajo la modalidad de débito automático. Resultará muy útil para poder cumplir con las obligaciones sin falta y en tiempo y forma.
Claro que son modificaciones que pueden realizar los empleadores que hayan registrado a las empleadas domésticas en ARCA y la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES) y que no contemplan los casos de informalidad.
Las modificaciones de datos de registro correrán para las obligaciones y vencimientos del mes siguiente, excepto que el pago se realice mediante Volante Electrónico de Pago (VEP), homebanking, billeteras virtuales, tarjeta de crédito o código QR, en cuyo caso el cambio se reflejará de inmediato, según detalló la resolución.
Oro dato importante es que no se admitirán pagos parciales de estas obligaciones y que se emitirán comprobantes de pago tanto para el empleador como para el trabajador, según corresponda.
Por lo tanto, más allá del aumento definido para los sueldos básicos de las empleadas domésticas, los cambios fundamentales al régimen de trabajo en casas particulares definidos este lunes fueron la posibilidad de actualización de oficio de datos mal registrados de los trabajdores, y el pago de las obligaciones de los empleadores mendiante más métodos electrónicos admitidos por el Banco Central de la República Argentina.