InicioEconomíaDólar, aluvión de liquidaciones y el riesgo Puerta 12: el cóctel que...

Dólar, aluvión de liquidaciones y el riesgo Puerta 12: el cóctel que está inquietando al mercado

La eliminación de las retenciones a las exportaciones de granos que debía extenderse hasta el 31 de octubre duró solo 72 horas. Entre el lunes y el miércoles de esta semana los exportadores metieron un aluvión de declaraciones juradas de liquidación y así agotaron el cupo de US$ 7.000 millones que estaba previsto en la medida.

Esto generó más incertidumbre que euforia en el mercado que emparenta la situación con el «efecto Puerta 12». En 1968, 71 hinchas de Boca murieron aplastados al final de un Superclásico en la cancha de River cuando se amontonaron para salir por una puerta que estaba trabada.

La «Puerta 12» de las retenciones cero tiene dos lecturas. La primera es la de los productores, que perciben que se quedaron afuera del beneficio porque lo aprovecharon solo los grandes exportadores.

«Hay que ver los exportadores qué nos convidan de esta rebaja», reflexionó Arnoldo Mazzino, presidente de la Asociación Rural de Salliqueló en una entrevista con radio Continental el martes 23. «Origina un efecto Puerta 12. Va a pasar como con el dólar soja, que después trae distorsiones», sentenció. «Las retenciones cero son una medida de caja, los productores no vamos a recibir todo».

Tensión por el dólar

Con el cierre del cupo, la inquietud del productor se confirmó. La consultora Outlier apuntó que «esta rápida resolución deja una sensación contradictoria dado que, por la celeridad en alcanzar el monto, parecería una negociación ya instrumentada con exportadores, quienes, además, dado el aluvión de oferta, lograron quedarse con una parte interesante o, incluso, la mayor parte de la mejora del precio por la reducción de los derechos de exportación».

A esto se agrega la lectura del mercado, que también teme una Puerta 12 porque interpreta que las divisas llegaron demasiado rápido, lo que puede derrumbar la cotización del dólar, que ya viene bajando en los últimos días.

A un mes de las elecciones la táctica elegida por el gobierno para controlar el dólar puede ser efectiva en el corto plazo, pero no puede descartarse que la divisa vuelva a subir en los días previos a los comicios. Con esta jugada el Gobierno ganó tiempo y poder de fuego para volver a intervenir si fuera necesario, pero llegar a las elecciones con ventas de reservas por US$ 1.100 millones en tres días como ocurrió la semana pasada solo sumaría más ruido a la campaña.

Para el economista Christian Buteler, «la baja de retenciones no fue una medida para beneficiar a los productores que pocos pudieron capitalizar o lo hicieron las agroexportadoras. El único objetivo era generar un mayor flujo de dólares y así cambiar las expectativas».

«Hasta ahora el único que puso algo de su bolsillo por esta crisis fue el Tesoro Argentino, que resignó US$ 1.500 millones de recaudación por la baja de retenciones para generar un mayor flujo que calme lo vivido el viernes pasado», cuando el dólar cerró a $ 1.515, mencionó Buteler.

La consultora LCG también hace referencia al efecto Puerta 12 y señala que en los próximos tres días hábiles deberán ser liquidados el 90% de estas declaraciones de US$ 7.000 millones para efectivizar la alícuota de 0%.

¿Qué pasará en el mercado cuando ingresen esas divisas? Se espera que el precio se derrumbe, lo que según los analistas debería ser aprovechado por el Tesoro y el Banco Central para hacerse de divisas.

«El Banco Central debería comprar esos dólares aun cuando un dólar más bajo redunde en ganancias en su posición vendida de dólares futuros», indican desde LCG.

Para esta consultora, este «hot sale» para exportadores «pudo haber sido una medida apresurada dado el gran impacto fiscal (en un contexto de presupuesto ajustado) que sólo implica adelantar dólares que hubiesen entrado en las próximas semanas o meses, y sabiendo que la medida antecedió en pocos minutos el anuncio del soporte contundente del,secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent».

Pero también habrá otros jugadores buscando hacerse del dólar barato, lo que podría volver a inflar el precio en las próxima semanas. «El impacto neto en el mercado de cambios dependerá de cómo se dolaricen los productores a medida que vayan vendiendo (en pesos) a los exportadores, lo cual podrá traducirse en compras de dólares no menores como ocurrió en las semanas de reducción de retenciones de junio», advierte LCG.

Más noticias
Noticias Relacionadas